JURADOS E INVITADOS

JURADOS WORK IN PROGRESS

Danielle Fillios
Montajista Francesa ganadora de 2 Pedro Sienna (La Vida Me Mata y La Nana, ambas de Sebastián Silva), y un Gramado (Pantaleón y las Visitadoras, de Francisco Lombardi). En Chile montó filmes del cine post-dictadura desde 1993 como “Johnny cien pesos” de Gustavo Graef-Marino, “Amnesia” de Gonzalo Justiniano, y “El Entusiasmo” de Ricardo Larraín. Además montó más de 70 filmes: documentales como “Atrapados en Japón” de Vivienne Barry, ganadora del Festival de Cine de Valdivia y Femcine, y nominada a los premios Platinos ; “Cuentos Sobre el Futuro” de Pachi Bustos, ganadora de SANFIC. También ha montado ficciones como “De Jueves a Domingo” de Dominga Sotomayor (actual ganadora del Tiger Award del Festival Internacional de Cine de Rotterdam), “La Nana” de Sebastián Silva (Mejor Largometraje Internacional en Sundance), “Pantaleón y las Visitadoras” de Francisco Lombardi, ganadora de varios festivales internacionales, entre otras. También montó series como Geogra6a del deseo (2004), de Boris Quercia; Bala Loca (2017) de David Miranda y Marcos de Aguirre; Martin, el Hombre y la Leyenda de Juan Francisco Olea (2017), La Cacería de Juan Sabatini (2018) y El Arte de Callar (2019) de Nico Acuña.
DANIELLE FILLIOS
Montajista

FELIPE EGAÑA
Director y productor de Cine y TV. Sus cortometrajes "El Elefante Blanco”, "Última Cena” y “Huésped” han sido seleccionados y premiados en múltiples festivales nacionales e internacionales en países como Cuba, Holanda, Portugal y Chile, entre otros. Se ha desempeñado como asistente de dirección de directores como Nicolás Acuña, Pepa San Martín, Marcelo Ferrari, Juan Sabatini y es productor de proyectos como el largometraje “Gran Avenida”, de Moisés Sepúlveda, la series de TV "Libre" de Juan Pablo Sallato" y "Poemas Malditos" de Juan Sabatini. Actualmente es productor en Juntos Films.
FELIPE EGAÑA
Director y productor de Cine y TV

RODRIGO AVILÉS
Director y productor chileno, se ha desarrollado en proyectos vinculados al arte y la música, sus múltiples inquietudes, sumados a una gran sensibilidad lo han llevado a construir una carrera en la fotografía y la realización cinematográfica. Su más reciente trabajo “Violeta existe” obtuvo el premio de la categoría Mejor documental Nacional en el Festival internacional de Cine y Documental Musical In-Edit Chile.
RODRIGO AVILÉS
Director y productor en proyectos vinculados al arte y la música

CRISTIÁN MASCARÓ
Destacado y reconocido Diseñador de Sonido para Cine, Televisión y Teatro, con vasta experiencia en Diseño, Supervisión, Producción, Postproducción, Edición y Mezcla de Sonido Multicanal, así como amplio conocimiento en técnicas de Grabación en Estudio y en Filmación.
Fundador y Director de Mascaró Post Diseño de Sonido, estudio de sonido con más 18 años de experiencia el cual ha aportado con su trabajo en producciones Sudamericanas, Europeas y Norteamericanas.
CRISTIÁN MASCARÓ
Diseñador de Sonido para Cine, Televisión y Teatro

ALEXANDRA GALVIS
Periodista y licenciada en comunicación social. Directora de Parallel 40 Sur, compañía audiovisual que desarrolla, gestiona, produce y distribuye documentales en Europa y América Latina. Directora de proyectos en Cinemachile y directora de BF cine Huérfanos y de Market Chile, sello de distribución y agente de ventas internacionales para el cine chileno.
ALEXANDRA GALVIS
Periodista y Licenciada en Comunicación Social
JURADOS LIBRE TRÁNSITO
(Competencia Largometraje Internacional)

TATIANA GAVIOLA
Directora de cine y televisión chilena, realizó sus estudios universitarios en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus obras más destacadas se encuentran Mi último nombre, Teresa y la Mirada Incendiada.
TATIANA GAVIOLA
Directora de cine y televisión

CLARISA NAVAS
Clarisa Navas es una directora y guionista argentina, nacida el 10 de octubre de 1989, en Corrientes, Argentina. Egresada como licenciada en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires, Navas empezó su trayectoria profesional como gerente de producción de la miniserie La riña (2013) y utilizó sus experiencias, habiendo vivido en un barrio marginal de su país, para su debut en largometrajes con la cinta Hoy partido a las 3 (2017), que además escribió. Ha trabajado como guionista y directora de series documentales y, recientemente, obtuvo reconocimientos internacionales por su segundo largometraje, la cinta Las Mil y Una (2020), donde también explora la vida en su barrio de Corrientes. Además de su carrera como cineasta, Clarisa también es docente en la escuela de cine ENERC y en la Universidad Nacional de Nordeste (UNNE). Las mil y una son parte del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) dentro de la competencia por el Premio Maguey Illuminatio 2020.
CLARISA NAVAS
Directora y guionista

LISSETTE OROZCO
Lissette es magíster en cine documental y docente. Su ópera prima, el largometraje documental "El pacto de Adriana" se estrenó en Berlín 2017 donde consiguió el premio de la Paz. Este documental ha participado en más de 100 festivales, tres de estos CLASE A, ha conseguido más de 25 premios en distintas instancias y además ha estado nominada a los premios iberoamericanos Fénix y Platino.
Ha sido docente de guión, telerealidad y taller documental en la Universidad de las Artes y la comunicación – UNIACC (Chile), en la Escuela Nacional de Cine - ENACC (Colombia), la Universidad de Los Andes (Colombia), la Universidad del Magdalena (Colombia), en la Escuela de Cine y Artes Visuales de la Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), además de realizar charla sobre “El daño transgeneracional en el cine de autor” efectuada en Casa América, España.
LISSETTE OROZCO
Guionista, directora y productora de cine y telvisión
JURADOS CINE EN PERSPECTIVA
(Competencia Largometraje Nacional)

Danielle Fillios
Montajista Francesa ganadora de 2 Pedro Sienna (La Vida Me Mata y La Nana, ambas de Sebastián Silva), y un Gramado (Pantaleón y las Visitadoras, de Francisco Lombardi). En Chile montó filmes del cine post-dictadura desde 1993 como “Johnny cien pesos” de Gustavo Graef-Marino, “Amnesia” de Gonzalo Justiniano, y “El Entusiasmo” de Ricardo Larraín. Además montó más de 70 filmes: documentales como “Atrapados en Japón” de Vivienne Barry, ganadora del Festival de Cine de Valdivia y Femcine, y nominada a los premios Platinos ; “Cuentos Sobre el Futuro” de Pachi Bustos, ganadora de SANFIC. También ha montado ficciones como “De Jueves a Domingo” de Dominga Sotomayor (actual ganadora del Tiger Award del Festival Internacional de Cine de Rotterdam), “La Nana” de Sebastián Silva (Mejor Largometraje Internacional en Sundance), “Pantaleón y las Visitadoras” de Francisco Lombardi, ganadora de varios festivales internacionales, entre otras. También montó series como Geogra6a del deseo (2004), de Boris Quercia; Bala Loca (2017) de David Miranda y Marcos de Aguirre; Martin, el Hombre y la Leyenda de Juan Francisco Olea (2017), La Cacería de Juan Sabatini (2018) y El Arte de Callar (2019) de Nico Acuña.
DANIELLE FILLIOS
Montajista

LUIS BARRALES
Luis Barrales (Laja, 1978) es actor egresado de la Universidad de las Artes y Ciencias Sociales, ARCIS (2004), y dramaturgo, director y guionista. Entre sus textos, destacan: Nosiotros [sic] (The Tragedy of a Boy without Thumbs) (2003), Uñas sucias (2003), Santiago Flayte (2004), HP (Hans Pozo) (2007), La chancha (2008; dirigida por él mismo), Niñas araña (2008; más tarde llevada al cine), Patas de gallo (2009), La mala clase (2009), Rota (2009; adaptación de Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño), Shakespeare falsificado (2011), Allende, noche de septiembre (2013) y Xuárez (2015; estrenada bajo la dirección de Manuela Infante), entre otras. De estos textos, Uñas sucias se publica en la antología Dramaturgia chilena contemporánea: 7 autores, editada por Ramón Griffero (La Habana: Casa de las Américas, 2007), y HP, por partida doble, en la Antología de teatro chileno contemporáneo, editada por María de la Luz Hurtado (La Habana: Casa de las Américas, 2008), y en la revista Apuntes (130 [2008]: 67-82). En 2009, el Gobierno de Chile encargó a un grupo de académicos (coordinados por Hurtado y Mauricio Barría), la preparación de una antología ⎯proyecto Bicentenario⎯ con las obras más destacadas del siglo XX chileno. En el vol. 4, consagrado a la posdictadura, HP (Hans Pozo) fue una de las elegidas. A su vez, un primer volumen de su obra reunida se publica en 2015 bajo el título Obras escogidas I (Santiago: J Saez/ Eloy).
LUIS BARRALES
Actor, dramaturgo, director y guionista

IGNACIO AGÜERO
Es uno de los documentalistas más reconocidos en Chile. Estudió Arquitectura y Cine, y egresó de la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile, con el título de director artístico con mención en cine en 1979. Es socio fundador de la Asociación de Documentalistas de Chile, de la que fue su primer presidente. Aunque ha destacado por la realización de documentales independientes, también ha trabajado como productor, editor, camarógrafo, actor y ha sido jurado en certámenes nacionales e internacionales. Ha realizado numerosos talleres de formación en Chile, México, Barcelona, Bolivia, y ha desarrollado tutorías de proyectos en México, Costa Rica, Buenos Aires, Nicaragua y Chile. Ha recibido numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales. Se han realizado muestras retrospectivas de su obra en Lima, Buenos Aires, Valdivia, Barcelona, La Paz. Ignacio Agüero es profesor adjunto del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile y Coordinador del Magíster en Cine Documental.
IGNACIO AGÜERO
Documentalista y director artístico con mención en cine
JURADOS TERRITORIO REGIONAL FICCIÓN Y DOCUMENTAL
(Competencias Cortometraje Ficción y Documental Regional)

ALEXANDRA GALVIS
Montajista Francesa ganadora de 2 Pedro Sienna (La Vida Me Mata y La Nana, ambas de Sebastián Silva), y un Gramado (Pantaleón y las Visitadoras, de Francisco Lombardi). En Chile montó filmes del cine post-dictadura desde 1993 como “Johnny cien pesos” de Gustavo Graef-Marino, “Amnesia” de Gonzalo Justiniano, y “El Entusiasmo” de Ricardo Larraín. Además montó más de 70 filmes: documentales como “Atrapados en Japón” de Vivienne Barry, ganadora del Festival de Cine de Valdivia y Femcine, y nominada a los premios Platinos ; “Cuentos Sobre el Futuro” de Pachi Bustos, ganadora de SANFIC. También ha montado ficciones como “De Jueves a Domingo” de Dominga Sotomayor (actual ganadora del Tiger Award del Festival Internacional de Cine de Rotterdam), “La Nana” de Sebastián Silva (Mejor Largometraje Internacional en Sundance), “Pantaleón y las Visitadoras” de Francisco Lombardi, ganadora de varios festivales internacionales, entre otras. También montó series como Geogra6a del deseo (2004), de Boris Quercia; Bala Loca (2017) de David Miranda y Marcos de Aguirre; Martin, el Hombre y la Leyenda de Juan Francisco Olea (2017), La Cacería de Juan Sabatini (2018) y El Arte de Callar (2019) de Nico Acuña.
ALEXANDRA GALVIS
Periodista y Licenciada en Comunicación Social

LUIS BARRALES
Luis Barrales (Laja, 1978) es actor egresado de la Universidad de las Artes y Ciencias Sociales, ARCIS (2004), y dramaturgo, director y guionista. Entre sus textos, destacan: Nosiotros [sic] (The Tragedy of a Boy without Thumbs) (2003), Uñas sucias (2003), Santiago Flayte (2004), HP (Hans Pozo) (2007), La chancha (2008; dirigida por él mismo), Niñas araña (2008; más tarde llevada al cine), Patas de gallo (2009), La mala clase (2009), Rota (2009; adaptación de Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño), Shakespeare falsificado (2011), Allende, noche de septiembre (2013) y Xuárez (2015; estrenada bajo la dirección de Manuela Infante), entre otras. De estos textos, Uñas sucias se publica en la antología Dramaturgia chilena contemporánea: 7 autores, editada por Ramón Griffero (La Habana: Casa de las Américas, 2007), y HP, por partida doble, en la Antología de teatro chileno contemporáneo, editada por María de la Luz Hurtado (La Habana: Casa de las Américas, 2008), y en la revista Apuntes (130 [2008]: 67-82). En 2009, el Gobierno de Chile encargó a un grupo de académicos (coordinados por Hurtado y Mauricio Barría), la preparación de una antología ⎯proyecto Bicentenario⎯ con las obras más destacadas del siglo XX chileno. En el vol. 4, consagrado a la posdictadura, HP (Hans Pozo) fue una de las elegidas. A su vez, un primer volumen de su obra reunida se publica en 2015 bajo el título Obras escogidas I (Santiago: J Saez/ Eloy).
FELIPE EGAÑA
Director y productor de Cine y TV

SERGIO CASTRO SAN MARTÍN
Arquitecto y cineasta, imparte clases de Montaje, Realización y asesoría en proyectos de título en varias casas de estudio. Ha dirigido las películas; “Electrodomésticos: El Frío Misterio”, “La Mujer de Barro”, “L´Homme Caché” y recientemente estrenó su largometraje documental “El Negro”.
En Series dramáticas desarrolló también su primer proyecto de ficción “La Jauría”, ganadora del premio para series de ficción CNTV.
SERGIO CASTRO SAN MARTÍN
Arquitecto, director y montajista
INVITADOS

DANIEL MUÑOZ

ENZO FERRADA

GABRIELA HERNÁNDEZ

GERMÁN ACUÑA

JUAN CARLOS MALDONADO

MARIO HORTON

ROBERTO MATUS

TAMARA ACOSTA

PAULA ARMSTRONG

NATHALIA ARAGONESE

SEBASTIÁN ARAYA

ALESSANDRA GUERZONI
